miércoles, 9 de noviembre de 2011

premios novel de la ciencia siglo XX y XXI

SIGLO XX

Rudolph A. Marcus

 
Rudolph "Rudy" Arthur Marcus (Montreal, Canadá 21 de julio de 1923) es un químico y profesor universitario estadounidense, de origen canadiense, galardonado con el Premio Nobel de Química del año 1992.
Estudió química en la Universidad McGill, donde se graduó en 1943 y se doctoró en 1946. Posteriormente se dedicó a la docencia entre los años 1956 y 1965 en el Instituto Politécnico de Brooklyn, situado en la ciudad de Nueva York, entre 1965 y 1978 en la Universidad de Illinois y posteriormente en el Instituto Tecnológico de California. En 1958 le fue concedida la nacionalidad estadounidense.
Químico estadounidense de origen canadiense, premio Nobel de Química en 1992. Profesor en distintas universidades norteamericanas desde 1956, a partir de 1978 ocupó la cátedra de Química Arthur Amos Noyes en el Instituto de Tecnología de California. Puso a punto un modelo teórico para el proceso químico más elemental: la transferencia de un electrón entre dos moléculas. Marcus encontró expresiones matemáticas simples para describir cómo tales modificaciones influyen sobre la energía del sistema molecular. Así pudo calcular y explicar las distintas velocidades registradas por las reacciones de transferencia de electrones

Investigaciones científicas
A finales de la década de 1950 y a principios de la de 1960 formuló su teoría sobre las reacciones de reducción-óxido, denominadas redox. Sus estudios sobre las reacciones unimoleculares y el estado de transición y colisión le permitieron elaborar en 1952 la Teoría RRKM, ampliación de la antecesora Teoría RRK elaborada por Oscar Knefler Rice, Herman Carl Ramsperger y L.S. Kassel en los años 1927 y 1928.
En 1992 fue galardonado con el Premio Nobel de Química por su contribución a la teoría de las reacciones de transferencia electrónica en los sistemas químicos.





1992
Rudolph A. Marcus
Estados Unidos
Instituto Tecnológico de California, Pasadena, CA
1923
Por sus contribuciones a la teoría de las reacciones de transferencia de los electrones en los sistemas químicos.



http://vega.org.uk/video/programme/39        pagina para ver el vídeo de Rudolph A. Marcus






Kurt Wüthrich (nacido el 4 de octubre de 1938) es un químico suizo galardonado con el premio Nobel.
Nacido en Aarberg, Suiza, Wüthrich fue educado en Química, Física y Matemática en la Universidad de Berna antes de conseguir su Ph.D. bajo la dirección de Silvio Fallab en la Universidad de Basilea, otorgado en 1964. Continuó su trabajo postdoctoral con Fallab durante un breve tiempo antes de dejarlo para trabajar en la Universidad de California, Berkeley de 1965 a 1967 con Robert E. Connick. A esto le siguió un periodo de trabajo con Robert G. Shulman en los Laboratorios Bell en Murray Hill, Nueva Jersey (1967-1969).
Wüthrich volvió a Zúrich (Suiza), en 1969, donde comenzó su carrera en la Escuela Politécnica Federal de Zúrich, llegando a Profesor de Biofísica en 1980. Actualmente mantiene un laboratorio allí, aunque su cargo está en The Scripps Research Institute, en La Jolla, California.
Trabajo científico
Durantes sus estudios de graduación Wüthrich comenzó a trabajar con la espectroscopia de resonancia paramagnética electrónica y el tema de su tesis Ph.D. fue "la actividad catalítica de los compuestos de cobre en las reacciones de autooxidación". Durante su tiempo como un investigador postdoctoral en la Berkeley comenzó a trabajar con la técnica relacionada recién desarrollada de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear para estudiar la hidratación de los complejos metales. Cuando Wüthrich se unió a los Laboratorios Bell, fue puesto a cargo de uno de los primeros espectrómetros de RMN superconductores, y comenzó estudiando la estructura y dinámica de las proteínas. Él ha perseguido esta línea de investigación desde entonces.
Después de volver a Suiza, Wüthrich colaboró con el premio Nobel Richard R. Ernst en desarrollar los primeros experimentos de RMN en 2 dimensiones, y estableció el efecto nuclear Overhauser como una manera conveniente de medir distancias dentro de las proteínas. Esta investigación más tarde llevó a la asignación completa de resonancias para el inhibidor pancreático de tripsina bovino y el glucagón.
Fue premiado con parte del Premio Nobel de Química en 2002 por su liderazgo en el trabajo en curso, comenzado en los años 1970, sobre el uso de la espectroscopia de resonancia magnética nuclear multidimensional para estudiar la estructura de las proteínas.
Contribución en la ciencia
Kurt Wüthrich, galardonado con el premio por sus desarrollos en la técnica de espectroscopia de RMN, es sin duda merecedor de tal distinción. De hecho, gran parte de la comunidad científica esperaba que hubiera compartido el Nobel de Química de 1991 con Richard Ernst, con quien había colaborado en la prestigiosa ETH de Zürich. La gran contribución de Kurt Wüthrich a la Biología Estructural es la de haber desarrollado el método de determinación de estructuras moleculares de proteínas y ácidos nucleicos en disolución, e insistimos en este último término, pues hasta la década de los 80 la única técnica capaz de determinar estructuras tridimensionales a nivel atómico era la difracción de rayos X, que requiere la previa cristalización de la biomacromolécula en estudio. La técnica de RMN permite, sin embargo, obtener estas estructuras en un medio más afín al medio en que ellas ejecutan su función biológica, prácticamente en condiciones fisiológicas. Ello constituyó, de entrada, una validación de las estructuras obtenidas hasta la fecha por las técnicas cristalográficas y el acceso a la determinación de proteínas de difícil cristalización.
La técnica de RMN proporciona además información muy útil acerca de la dinámica interna de las proteínas y de su papel en la función biológica. En esa dirección, son de destacar los trabajos de Wüthrich sobre intercambio isotópico entre protones lábiles de proteínas y deuterones del disolvente y su interpretación en términos de la dinámica interna, información de gran utilidad en la detección de intermediarios en el plegamiento de proteínas. Sus trabajos sobre la detección de la solvatación de proteínas y la determinación del papel de ésta en la estabilidad e interacción de macromoléculas con pequeños ligando o entre macromoléculas entre sí merecen también una mención especial.
Kurt Wüthrich
Suiza
Swiss Federal Institute of Technology Zürich
The Scripps Research Institute
1938
Por el desarrollo de la espectroscopia por resonancia magnética nuclear, para la identificación de la estructura tridimensional de las macro-moléculas en solución.

http://vega.org.uk/video/programme/115  pagina para ver el vídeo de Kurt Wüthrich

sábado, 3 de septiembre de 2011

Compuesto inorgánico

Compuesto inorgánico
Se denomina compuesto inorgánico a todos aquellos compuestos que están formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que participan casi la totalidad de elementos conocidos.
Mientras que un compuesto orgánico se forma de manera natural tanto en animales como en vegetales, uno inorgánico se forma de manera ordinaria por la acción de varios fenómenos físicos y químicos: electrólisis, fusión, etc. También podrían considerarse agentes de la creación de estas sustancias a la energía solar, el agua, el oxígeno.
Cada molécula de cloruro de sodio (NaCl) está compuesta por un átomo de sodio y otro cloro.
Cada molécula de agua (H2O) está compuesta por dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno.
Cada molécula de amoníaco (NH3) está compuesta por un átomo de nitrógeno y tres de hidrógeno.
Fluoruro de sodio
El fluoruro de sodio de fórmula NaF, es un compuesto químico inorgánico, de características sólido, generalmente se presenta como un polvo cristalino, blancuzco descolorido y es la principal fuente de fluoruro ion. Su punto de fusión está en 992 °K y su peso específico es de 2,9 (agua=1) Posee una presión de vapor de 1,33 hPa. Su solubilidad en agua es de 42 g/L (20 °C / 68 °F). Es más económico que el KF (fluoruro de potasio), y menos higroscópico que él. Tiene un peso molecular de 42, se utiliza como auxiliar de soldaduras, metalurgia, industria del vidrio, pero el uso más común es en aplicaciones dentales y en fluoración del agua.[]
Es un compuesto que reacciona en contacto con el vidrio y los ácidos fuertes. Puede descomponer peligrosamente, en fluoruro de hidrógeno (precursor del ácido fluorhídrico). La DL50 en ratas es de 52/250 mg/kg[3].
      Ø Fórmula química
 NaF  (fluoruro de sodio)
Ø Nombre comercial
 Mezclas gruesas, Granular, Polvo, USP, Grueso, Cristal.
Ø Utilidad industrial o comercial
Auxiliares de soldadura; Metalurgia; Industria de vidrio; Aplicación dental; fluorización del agua, El fluoruro de sodio es el compuesto utilizado para tratar agua potable. También puede encontrarse en tabletas, líquidos, rociadores, gel, pastas dentales, y pastillas para la prevención de caries dentales. Las pastas dentales también pueden contener fluoruro como fluoruro de estaño o en la forma de mono fluorofosfato de sodio, La mayoría de las exposiciones se producen al beber agua, y el resto provienen de los alimentos.
Una exposición a fluoruro de sodio también puede producirse al tragar pequeñas cantidades de pasta dental, esta exposición es la más frecuente en los niños y en la mayoría de los casos la dosis recibida supera a la ingesta diaria permitida
NaOH + HF -> NaF + H2O
Ø Fotos
                                                    
 





 Óxido de calcio
La cal viva se encuentra presente en la naturaleza, se puede sintetizar a partir del agua marina, que contiene concentraciones regulares de carbonatos de calcio y magnesio; mediante reacciones químicas y procesos fisicoquímicos, el carbonato es llevado a hidróxido de calcio, una última calcinación producirá óxido de calcio.
Antiguamente se usaba «cal» en vez de «calcio», en algunos nombres de compuestos donde interviene este elemento, como el "talco" o "aljez" (sulfato de calcio deshidratado, CaSO4•2H2O) o el mármol o "gis" (carbonato de calcio, CaCO3).
Los depósitos sedimentarios de carbonato de calcio se llaman caliches.
Ø  Formula química
CaO   (oxido de calcio)
Ø  Nombre comercial
Su nombre comercial es Cal, la cual se produce en gran escala calentando caliza (CaCO3) en grandes hornos, llamados caleras.
Ø Utilidad industrial o comercial
El óxido de calcio, CaO, es la misma cal viva que se usa en la preparación de cementos y morteros; en la obtención del hipoclorito de sodio que es la materia fundamental de los blanqueadores domésticos (cloro, etc.); en la industria del curtido de pieles para quitarles el pelo; en la industria del vidrio; en la agricultura, para neutralizar los terrenos ácidos
Cuando hablamos del calcio algunas veces nos referimos a él con el nombre de cal. Es comúnmente encontrado en la leche y productos lácteos, pero también en frutos secos, vegetales, etc. Es un componente esencial para la preservación del esqueleto y dientes de los humanos. También asiste en funciones de los nervios y musculares

Ø  Fotos








lunes, 30 de mayo de 2011

Una bioquímica califica de ‘fraude’ presentar la clonación terapéutica como “la solución” de enfermedades incurables

“Existe una obsesión por conseguir células embrionarias, así como una falta grave de responsabilidad por parte de quienes dirigen la política científica y sanitaria, en el empeño por mantener el fraude que supone presentar la clonación terapéutica como “la solución de enfermedades incurables”, afirmó Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra. La experta hizo estas declaraciones con motivo del cierre del laboratorio de Woo-SukHwang por parte de la Universidad de Seúl, si bien reiteró que “la “humillación por lo ocurrido no debe ser sólo para Corea del Sur”.
Según comentó, los resultados de la investigación se refieren a transferencia de núcleos somáticos humanos, “que sólo supone una etapa de una posible clonación y de ‘artefacto de transferencia nuclear’ que no es un embrión”. En ese sentido, añadió que muchos científicos “han desvirtuado su trabajo para mantener las ‘promesas terapéuticas’ de la clonación humana y para atraer capital a los nuevos bancos de células madre creados recientemente con oferta para el 2006”.
Natalia López Moratalla recalcó que “no resulta necesario obtener un clon en estado embrionario para tener células madre de ‘tipo embrionario a la carta’ por este procedimiento, pero sí muchos óvulos de mujer. Precisamente, los problemas comenzaron a cercar a Hwang tras admitir dos miembros de su laboratorio eran donantes y que había pagado el resto”.

Rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas
Así, la catedrática llamó la atención sobre un comentario de Magnus y Cho, de la Universidad de Stanford, que se publicó junto al artículo de Woo-SukHwang en la revista Science. El texto revelaba que entre un 0,3 y un 5 a un 10% de las mujeres a las que se induce la hiperproducción de óvulos experimentan un grave síndrome de hiperestimulación, que produce dolor, fallo renal, posible futura infertilidad, e incluso la muerte.
“La responsabilidad de la comunidad científica no acaba con la denuncia de este fraude, sino con la prohibición total de usar óvulos humanos; y con el rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas”, reclamó Natalia López Moratalla. “Los científicos saben que la clonación de primates, incluso sólo hasta el estado de embrión malformado, no se ha logrado nunca y posiblemente no esté cercana. Pero tienen mucho empeño en seguirla intentando y por ello arropan la investigación bajo la capa de solidaridad con los enfermos”.
Por último, la profesora de la Universidad de Navarra insistió en que “las células madre embrionarias no sirven para curar y el cuerpo del propio enfermo tiene células en reserva que están resultando ‘bravas’ para cumplir su función de regenerar las estropeadas”, por lo que concluyó que no se justifica la aprobación de la clonación terapeútica en la ley que regule la investigación biomédica en España. “Habría que reconducir el uso de los fondos públicos de I+D para proyectos con células madre: mientras los pocos que trabajan con las embrionarias reciben grandes sumas, los numerosos grupos de investigadores que trabajan eficazmente con las de adulto no tienen ayudas”, finalizó.

BIOTECNOLOGIA DESDE EL CAMPO DE LA CIENCIA

El Centro de Bioquímica y Genética Clínica diagnosticó a 23.350 pacientes durante 2010

Aproximadamente el 80 por ciento de las enfermedades raras son de carácter genético
MURCIA, 28 (EUROPA PRESS)
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, visitó hoy el Centro de Bioquímica y Genética Clínica (CBGC), con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER), y afirmó que en 2010 se estudiaron a un total de 23.350 personas, de las que 19.213 eran recién nacidos y el resto, niños, adultos y embarazadas, lo que, según dijo "permitió analizar muestras biológicas y detectar diversas patologías genéticas en algunas de estas personas".
Del total de pacientes atendidos en el CBGC, 19.663 fueron estudiados de metabolopatías, 1.968 de cromosomopatías y 1.719 de algún tipo de mutación genética. La consejera aseguró que "es necesario apostar por el diagnóstico precoz y la prevención, ya que aproximadamente el 80 por ciento de las enfermedades raras son de carácter genético".
El 'Programa de detección de metabolopatías', también conocido como 'prueba del talón', tiene un "alto grado" de ejecución en la Comunidad ya que se realiza al 99,9 por ciento de los recién nacidos. Además, Palacios puntualizó que la introducción de nuevas tecnologías "ha permitido aumentar de cuatro a 20 el número de enfermedades metabólicas detectadas y que nuestra Región, junto con Galicia, sea pionera en este tipo de diagnóstico".
Según la consejera, "el Gobierno regional es consciente del valor que tiene la genética para la salud de los pacientes y por este motivo se ha mejorado el Centro de Bioquímica y Genética Clínica y su dotación tecnológica". Además, añadió que desde la Consejería "hemos apostado por integrar al centro en el espacio hospitalario y creamos una bolsa de trabajo para seleccionar facultativos de laboratorio de Genética Clínica".
El CBGC comenzó a funcionar en el año 1975. Hace once años se trasladó desde el antiguo Complejo de Espinardo al Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca y, en la actualidad, desde el pasado mes de julio, está en el entorno del nuevo Materno Infantil, según han informado fuentes del Ejecutivo regional.

miércoles, 2 de marzo de 2011

Escalas de Temperatura
La temperatura es el nivel de calor en un gas, líquido, o sólido. Tres escalas sirven comúnmente para medir la temperatura. Las escalas de Celsius y de Fahrenheit son las más comunes. La escala de Kelvin es primordialmente usada en experimentos científicos.

Escala Celsius
La escala Celsius fue inventada en 1742 por el astrónomo sueco Andrés Celsius. Esta escala divide el rango entre las temperaturas de congelación y de ebullición del agua en 100 partes iguales. Usted encontrará a veces esta escala identificada como escala centígrada. Las temperaturas en la escala Celsius son conocidas como grados Celsius (ºC).
Escala Fahrenheit
La escala Fahrenheit fue establecida por el físico holandés-alemán Gabriel Daniel Fahrenheit, en 1724. Aun cuando muchos países están usando ya la escala Celsius, la escala Fahrenheit es ampliamente usada en los Estados Unidos. Esta escala divide la diferencia entre los puntos de fusión y de ebullición del agua en 180 intervalos iguales. Las temperaturas en la escala Fahrenheit son conocidas como grados Fahrenheit (ºF).
Escala de Kelvin
La escala de Kelvin lleva el nombre de William Thompson Kelvin, un físico británico que la diseñó en 1848. Prolonga la escala Celsius hasta el cero absoluto, una temperatura hipotética caracterizada por una ausencia completa de energía calórica. Las temperaturas en esta escala son llamadas Kelvins (K).
Cómo Convertir Temperaturas
A veces hay que convertir la temperatura de una escala a otra. A continuación encontrará cómo hacer esto.


1.   Para convertir de ºC a ºF use la fórmula:   ºF = ºC x 1.8 + 32.
2.   Para convertir de ºF a ºC use la fórmula:   ºC = (ºF-32) ÷ 1.8.
3.   Para convertir de K a ºC use la fórmula:   ºC = K – 273.15
4.   Para convertir de ºC a K use la fórmula: K = ºC + 273.15.
5.   Para convertir de ºF a K use la fórmula: K = 5/9 (ºF – 32) + 273.15.
6.   Para convertir de K a ºF use la fórmula:   ºF = 1.8 (K – 273.15) + 32.
Comparación entre Temperaturas
A continuación encontrará algunas comparaciones comunes entre
temperaturas de las escalas Celsius y Fahrenheit.


TEMPERATURA
ºC
ºF
Punto Ebullición Agua
100
212
Punto Congelación Agua
0
32
Temperatura Corporal Promedio del Cuerpo Humano
37
98.6
Temperatura ambiente confortable
20 to 25
68 to 77