lunes, 30 de mayo de 2011

Una bioquímica califica de ‘fraude’ presentar la clonación terapéutica como “la solución” de enfermedades incurables

“Existe una obsesión por conseguir células embrionarias, así como una falta grave de responsabilidad por parte de quienes dirigen la política científica y sanitaria, en el empeño por mantener el fraude que supone presentar la clonación terapéutica como “la solución de enfermedades incurables”, afirmó Natalia López Moratalla, catedrática de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Navarra. La experta hizo estas declaraciones con motivo del cierre del laboratorio de Woo-SukHwang por parte de la Universidad de Seúl, si bien reiteró que “la “humillación por lo ocurrido no debe ser sólo para Corea del Sur”.
Según comentó, los resultados de la investigación se refieren a transferencia de núcleos somáticos humanos, “que sólo supone una etapa de una posible clonación y de ‘artefacto de transferencia nuclear’ que no es un embrión”. En ese sentido, añadió que muchos científicos “han desvirtuado su trabajo para mantener las ‘promesas terapéuticas’ de la clonación humana y para atraer capital a los nuevos bancos de células madre creados recientemente con oferta para el 2006”.
Natalia López Moratalla recalcó que “no resulta necesario obtener un clon en estado embrionario para tener células madre de ‘tipo embrionario a la carta’ por este procedimiento, pero sí muchos óvulos de mujer. Precisamente, los problemas comenzaron a cercar a Hwang tras admitir dos miembros de su laboratorio eran donantes y que había pagado el resto”.

Rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas
Así, la catedrática llamó la atención sobre un comentario de Magnus y Cho, de la Universidad de Stanford, que se publicó junto al artículo de Woo-SukHwang en la revista Science. El texto revelaba que entre un 0,3 y un 5 a un 10% de las mujeres a las que se induce la hiperproducción de óvulos experimentan un grave síndrome de hiperestimulación, que produce dolor, fallo renal, posible futura infertilidad, e incluso la muerte.
“La responsabilidad de la comunidad científica no acaba con la denuncia de este fraude, sino con la prohibición total de usar óvulos humanos; y con el rigor en la divulgación de expectativas terapéuticas”, reclamó Natalia López Moratalla. “Los científicos saben que la clonación de primates, incluso sólo hasta el estado de embrión malformado, no se ha logrado nunca y posiblemente no esté cercana. Pero tienen mucho empeño en seguirla intentando y por ello arropan la investigación bajo la capa de solidaridad con los enfermos”.
Por último, la profesora de la Universidad de Navarra insistió en que “las células madre embrionarias no sirven para curar y el cuerpo del propio enfermo tiene células en reserva que están resultando ‘bravas’ para cumplir su función de regenerar las estropeadas”, por lo que concluyó que no se justifica la aprobación de la clonación terapeútica en la ley que regule la investigación biomédica en España. “Habría que reconducir el uso de los fondos públicos de I+D para proyectos con células madre: mientras los pocos que trabajan con las embrionarias reciben grandes sumas, los numerosos grupos de investigadores que trabajan eficazmente con las de adulto no tienen ayudas”, finalizó.

BIOTECNOLOGIA DESDE EL CAMPO DE LA CIENCIA

El Centro de Bioquímica y Genética Clínica diagnosticó a 23.350 pacientes durante 2010

Aproximadamente el 80 por ciento de las enfermedades raras son de carácter genético
MURCIA, 28 (EUROPA PRESS)
La consejera de Sanidad y Consumo, María Ángeles Palacios, visitó hoy el Centro de Bioquímica y Genética Clínica (CBGC), con motivo del Día Mundial de las Enfermedades Raras (ER), y afirmó que en 2010 se estudiaron a un total de 23.350 personas, de las que 19.213 eran recién nacidos y el resto, niños, adultos y embarazadas, lo que, según dijo "permitió analizar muestras biológicas y detectar diversas patologías genéticas en algunas de estas personas".
Del total de pacientes atendidos en el CBGC, 19.663 fueron estudiados de metabolopatías, 1.968 de cromosomopatías y 1.719 de algún tipo de mutación genética. La consejera aseguró que "es necesario apostar por el diagnóstico precoz y la prevención, ya que aproximadamente el 80 por ciento de las enfermedades raras son de carácter genético".
El 'Programa de detección de metabolopatías', también conocido como 'prueba del talón', tiene un "alto grado" de ejecución en la Comunidad ya que se realiza al 99,9 por ciento de los recién nacidos. Además, Palacios puntualizó que la introducción de nuevas tecnologías "ha permitido aumentar de cuatro a 20 el número de enfermedades metabólicas detectadas y que nuestra Región, junto con Galicia, sea pionera en este tipo de diagnóstico".
Según la consejera, "el Gobierno regional es consciente del valor que tiene la genética para la salud de los pacientes y por este motivo se ha mejorado el Centro de Bioquímica y Genética Clínica y su dotación tecnológica". Además, añadió que desde la Consejería "hemos apostado por integrar al centro en el espacio hospitalario y creamos una bolsa de trabajo para seleccionar facultativos de laboratorio de Genética Clínica".
El CBGC comenzó a funcionar en el año 1975. Hace once años se trasladó desde el antiguo Complejo de Espinardo al Hospital Universitario Virgen de La Arrixaca y, en la actualidad, desde el pasado mes de julio, está en el entorno del nuevo Materno Infantil, según han informado fuentes del Ejecutivo regional.